El par
dialéctico formación-acción cívica colectiva solidaria
gesta la conciencia
social imprescindible para la emancipación de los pueblos.
J. Castaño
|
Estoy convencido de que el mito de Sísifo no es tan
fatalista si pensamos que la montaña se irá erosionando con el esfuerzo de
generaciones. Pienso en los efectos que produciría el empeño titánico de
contraeducar al pueblo para la democracia. La cultura hegemónica impuesta por
el capitalismo dominante no va a garantizar la formación de una mayoría
ciudadana en el compromiso cívico de luchar por la justicia social y la
igualdad de las gentes (sin olvidar la de género)
en un planeta habitable. Al contrario, el poder lo impide propiciando la
depuración de los elementos rebeldes al sistema injusto con el apoyo
insolidario de la mayoría.
El
FCSM se propuso como objetivos, en primer lugar, impulsar y apoyar la batalla
política; en segundo lugar, y como objetivo prioritario e ineludible,
profundizar la formación necesaria de sus miembros para diseñar las estrategias
eficaces que consigan concienciar a la mayoría para la participación cívica,
siempre en el horizonte de los DDHH y la Carta de la Tierra. Hay que
reflexionar para comprender qué obstáculos dificultan el poder conseguir que
esa mayoría llegue a rechazar sus creencias erróneas forjándose criterios
libres de manipulaciones sobre la realidad política, económica y social que
padecemos para que cada persona asuma su compromiso social.
Testimonios
de autores, algo olvidados, pueden orientarnos sobre este difícil proceso.
Insisten en que solemos afrontar los cambios con la racionalidad que nos viene
alumbrando desde los tiempos ilustrados, sin percatarnos de que el pensamiento
que condiciona toda la actividad humana está “orientado” en más del noventa por
ciento por nuestro sistema inconsciente. Éste, acosado por prejuicios, mitos,
dogmas y clichés, es sumamente vulnerable a la manipulación. Con mis dudas a
cuestas, los ejemplos que cito invitan a reflexionar sobre las manipulaciones y
los obstáculos, propios y ajenos, que bloquean las acciones de cambio. Claman
por la necesidad de organizar un plan de actuación colectiva que afronte la
complicada y perseverante tarea de hacer emerger la deseada conciencia social mayoritaria:
hacer realidad el D+1 que persigue el Frente Cívico.
Obstáculos frente al cambio

Josep
Fontana. Citando a Lakoff dice: Las
creencias cognitivas y del cerebro han mostrado que la mayor
parte de nuestro pensamiento ¾tanto como el 98 por ciento¾ es inconsciente… La mayoría de los políticos, sobre todo los de izquierdas, creen que la gente piensa siempre conscientemente y que “si se le da los hechos, la mayoría razonará las conclusiones correctas. Resulta contradictorio que estos políticos obvien, más o menos inconscientemente, que la gente deseche cualquier evidencia real que no esté conforme con las convicciones previas. Y lo desconcertante es que la propia izquierda combativa ignore algunos movimientos si se salen del campo visual de sus anteojeras.
parte de nuestro pensamiento ¾tanto como el 98 por ciento¾ es inconsciente… La mayoría de los políticos, sobre todo los de izquierdas, creen que la gente piensa siempre conscientemente y que “si se le da los hechos, la mayoría razonará las conclusiones correctas. Resulta contradictorio que estos políticos obvien, más o menos inconscientemente, que la gente deseche cualquier evidencia real que no esté conforme con las convicciones previas. Y lo desconcertante es que la propia izquierda combativa ignore algunos movimientos si se salen del campo visual de sus anteojeras.
Susan
George. Demos
un paso más: En la ficción del informe Lugano, con respecto a la manipulación
en interés del poder, se asegura que lo
importante es provocar reflejos, no una reflexión. En este sentido habla de constructores de creencias y cita a
Gramsci que elaboró, como veremos, el concepto de hegemonía cultural que garantiza la superioridad ideológica.
Trasladable también dramáticamente a la desigualdad de género.
El MEN (Modelo Económico/ideológico Neoliberal) ha
conseguido en los últimos 40 años, mediante una poderosa y eficaz propaganda,
que las masas asuman inconscientemente un código de creencias, mitos, dogmas y
principios que justifican cualquier actuación del poder. George explica el
sutil proceso que ha llevado al éxito al Tea
Party. El partido ultraconservador utiliza los acontecimientos del té en
Boston, sin tener en cuenta las circunstancias históricas, para que la gente
crea sin discusión que el Estado no puede obligar a pagar impuestos. Y se
convierte en una sólida creencia que el
Estado no es la solución [a cualquier crisis], sino el problema. Cuanto más repiten este tipo de mitos, más
personas están de acuerdo y más refuerzan esta convicción. La izquierda está en
desventaja porque le es esencial el juego limpio, que a veces se olvida.

Educación para la emancipación del pueblo

Nos ofrece estas líneas
pedagógicas: Demostrar a los niños que
mientras un hombre dependa de otro hombre se cometerán abusos y habrá tiranía y
esclavitud; estudiar las causas que mantienen la ignorancia popular; conocer el
origen de todas las prácticas rutinarias que dan vida al actual régimen
insolidario; fijar la reflexión de los alumnos sobre cuanto a la vista se nos
presenta, tal ha de ser el programa de las escuelas racionalistas… La Escuela Moderna pretende combatir cuantos
prejuicios dificulten la emancipación total del individuo [sin olvidar el
doble esfuerzo para la emancipación de la mujer, añadiría yo], y para ello adopta el racionalismo
humanitario, que consiste en inculcar a la infancia el afán de conocer el
origen de todas las injusticias sociales para que, con su conocimiento, puedan
luego combatirlas y oponerse a ellas. Hoy por hoy, reconocer el
drama que causa el machismo cultural está por cumplirse.
Paulo Freire. Se preguntaba sobre cómo cambiar la situación política y
social brasileña: ¿Dónde buscar las
condiciones de las cuales hubiese surgido una conciencia popular democrática,
permeable y crítica, sobre la
cual se hubiese podido fundar auténticamente el Estado democrático?… Para entender esta dificultad, responde con una cita de Zevedei Barbu: … necesitan una específica disposición mental (frame of mind), esto es, ciertas experiencias, actitudes, prejuicios y creencias compartidas por todos o al menos por una gran mayoría.
cual se hubiese podido fundar auténticamente el Estado democrático?… Para entender esta dificultad, responde con una cita de Zevedei Barbu: … necesitan una específica disposición mental (frame of mind), esto es, ciertas experiencias, actitudes, prejuicios y creencias compartidas por todos o al menos por una gran mayoría.
También señala: Defendemos el proceso revolucionario como
una acción cultural dialogada conjuntamente con el acceso al poder en el
esfuerzo serio y profundo de concienciación… La pedagogía del oprimido [y de la oprimida en doble frente], como pedagogía
humanista y liberadora tendrá, pues, dos momentos distintos aunque
interrelacionados. El primero, en el cual los oprimidos van desvelando el mundo
de la opresión y se van comprometiendo, en la praxis, con su transformación, y,
el segundo, en que, una vez transformada la realidad opresora, esta pedagogía
deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso de
permanente liberación.