Aunque la proxémica alude al espacio interpersonal,
por extensión, nos permitimos la licencia de aplicarlo a otro tipo de
relaciones sociales cuando tienen como código de conducta la posición de los
individuos en sentido amplio, convirtiéndose en símbolos de un estatus:
arriba/abajo, delante/detrás, dentro/fuera, derecha/izquierda… En la cola del
paro podemos ver claramente cómo se guarda una prudente distancia interpersonal
de forma espontánea: es un código tácito que la proxémica analiza en el campo
de los símbolos espaciales. Pero la posición puede cambiar la oportunidad de
los individuos; además del valor simbólico de cortesía, posee un valor
trascendente. Este valor en las relaciones sociales es el que puede influir en
el futuro de los individuos y de toda una colectividad.
¿Reconocen esta expresión: “goza de una buena posición”?
Hay posiciones que no merecemos ni controlamos pero que padecemos. Ocurre con
esta crisis. Para conocer los culpables no necesitamos pensar mucho. Se puede
concretar en este aforismo: La crisis la provocan los de “arriba” y la pagan
los de “abajo”. Los de “arriba” parecen intocables: están en la “gloria”; los
de “abajo” están como condenados a las penas del “infierno”. ¿Alguien duda de
esta evidencia?
¿Nos suena aquello de “sentado a la derecha del
Padre”? ¿No es tenida la “derecha” como el lugar preferente? Los malos son despreciados
y arrojados a la “izquierda”. ¿No se relaciona la “izquierda”, la siniestra,
con lo negativo? ¿Por qué los zurdos han sido tan marginados en casi todas las
sociedades? Da la impresión de que la izquierda esté demonizada; como si los
creyentes más ortodoxos sospecharan que su Dios particular estuviera
arrepentido de haber dotado a los humanos de los miembros de su lado izquierdo. Que cada cual saque sus propias y respetables conclusiones.
Al parámetro espacial se une el parámetro temporal:
los símbolos espaciales adquieren connotación a lo largo del tiempo y se
consolidan de generación en generación como verdades culturales. Cuanto más
tiempo pasa, más factores de interés económico, político y social contribuyen a
apuntalar el statu quo a través de
esa tradición y de una forzada educación conservadora que se resiste ante
cualquier intento de cambiar esas interpretaciones inconscientes de los
símbolos.
Sigamos, pues, intentando desentrañar la realidad
social a través del modelo espacial. Hablemos de Norte y de Sur. La imagen del
nórdico alcanza un alto nivel de prestigio conseguido a través de la cultura
del dominante. Un sureño casi siempre resulta poco fiable, si además se trata
de un blanco y un negro, relacionados ambos con “arriba” y “abajo”, “norte” y “sur”,
la bipolarización aumenta. Añadiendo el criterio de los que estamos “dentro” y
los que vienen de “fuera” (en pateras), la radicalidad, el fanatismo y la
xenofobia agravan la situación. ¿Qué decir del enfrentamiento secular entre los
“buenos” de “occidente” y los “malos” de “oriente”? Por transferencia de estos valores
simbólicos, los míos –cuyos actos siempre se justifican– son “los buenos”,
frente a los otros, “los malos” que se convierten instintivamente en enemigos,
como en las películas de indios y vaqueros que “educaron” nuestra infancia. La
connotación negativa desaparece ipso
facto si el sujeto exótico nos fascina por su cultura, su fama o su riqueza,
y no solo en el mundo del fútbol.
La imagen de los encarcelados nos hace prejuzgar de
forma inconsciente: son malos porque están presos; es decir, todos los que
están “dentro” de la cárcel son malos. Este tipo de error por generalización
otorga a las víctimas de las injusticias la condición de sospechosos o de
culpables. ¿No ocurre esto cuando a una mujer maltratada se le tilda con “algo
habrá hecho para merecer ese trato”, solo por el hecho de estar “dentro” del
género mujer, es decir “fuera” del mundo del macho?


![]() |
Clic para aumentar y flechas de dirección |
Lo mismo sucede con todos los demás líderes e
intelectuales que, hasta con el sacrificio de sus vidas, han posibilitado que
el mundo progrese en el ámbito de la justicia y la igualdad hasta conseguir que
se proclame un principio de justicia universal con la Declaración Universal de
los Derechos Humanos (son objeto de derecho prioritarios: la vida y su entorno,
la salud, la educación, el trabajo, la protección legal y la vivienda). Pese a
que se violan o se incumplen constantemente no dejan de ser una buena brújula
que debe orientar la conducta de gobernantes y de personas de buena voluntad.
Continuará: Buenos y malos (y 3)
Continuará: Buenos y malos (y 3)
¡Interesante e ilustrativa entrada! Nos hace reflexionar sobre nuestros propios prejuicios, los más inconscientes y arraigados.
ResponderEliminarEsperemos que con esta lectura todos seamos un poco más conscientes, porque es necesario sacar a la luz nuestros engaños y miedos para cambiar y acabar con las injusticias.
Saludos y mucho ánimo para todos y todas. Yo tengo esperanza en que podemos conseguirlo.
PdeC: No menos interesante es tu comentario. Demuestra que tu nivel de consciencia social está a una envidiable altura. Que cunda el ejemplo y que tu esperanza se vea satisfecha.
EliminarMagnífica entrada que nos lleva a reconsiderar el porqué de esos patrones engañosos tan injustos y sostenidos, a través del tiempo, por una educación conservadora defendida a ultranza por los que quieren mantener su “statu quo” de privilegio,
ResponderEliminarEstupenda la ilustración de los presos que viene a ser como un grito impactante de toda la sociedad de “abajo”, “Sur”, “Oriente”,”izquierda”, ”Fuera”… que sufre la injusticia, opresión y desprecio de los de “arriba”, “Norte”, “derecha”…
Por eso hay que luchar para conseguir una realidad social más justa y para que no quede estéril el gran esfuerzo de los que nos precedieron en esta lucha que, como tú bien dices, muchos de ellos pagaron un precio muy alto por tratar de sacarnos de la ignorancia, la injusticia y la tiranía.
Y en esta lucha es importantísimo despertar, ya desde la infancia –con una enseñanza respetuosa y libre de connotaciones- un espíritu crítico que evite la alienación de la ciudadanía y le permita ver, de forma más objetiva y comprometida, las desigualdades sociales. Que se implique en buscar soluciones y se conciencie de que la L. de Derechos Humanos está ahí para cumplirla.
Estoy convencida de que, con la colaboración de todos, un mundo mejor es posible. ¡Consigámoslo!
¡Cómo afinas, Alondra, en tus razonamientos! Ese "despertar, ya desde la infancia" da en la diana del problema que nos ocupa. En la educación de ciudadanos libres de "pócimas" que nos adormezcan está el futuro de ese mundo mejor.
EliminarExcelente, Pepe. Tanto que sólo puedo añadir un gran AMEN. Es reconfortante constatar que los verdaderos maestros siguen siendo maestros siempre. Y maestros de la universalidad que acoge con hondura a todos y se compromete, con palabras y hechos, con aquellos que la prisa, la ignorancia, y más frecuentemente el egoísmo personal y de grupo, son olvidados en el baúl de la conveniencia.
ResponderEliminarUn beso y pasadlo genial este fin de semana,
Rafaela
Me alegro de tenerte de nuevo con nosotros, Rafaela. Tienes una gran habilidad para insuflar moral, cosa que te agradezco, aunque exageres bastante con los de "verdaderos maestros", porque queramos o no siempre seremos aprendices los unos de los otros.
EliminarEstate atenta a la próxima entrada.
Besos de todos y que te sean leves tus obligaciones familiares.
Gracias Solrio. Hoy no es mi mejor día porque me doy cuenta de que la ilusión y esperanza ciudadanas de que las cosas cambien se ven continuamente desafiadas por la realidad. Esta mañana he ido al cajero automático de mi Banco, Deutsche, a sacar 200 euros de mi cuenta corriente. Estaba fuera de servicio. Tenía prisa porque debía tomar el autobús para Almodovar y me acerque al cajero de Caja sur de Puerta Gallegos. El cajero me daba los 200 euros pero me informaba que me cargarian 8 euros por la operación. OCHO EUROS!!!!. Obviamente, me vino a la mente la intervención última de Rajoy en TV diciendo que la linea de crédito que se va a conceder a España por la Unión Europea no costará nada a los ciudadanos y servirá para reactivar la economía y ayudar a las empresas medianas. Y mi pregunta es: Se ha preocupado el Presidente del Gobierno de hacer püblicas las normativas de los Bancos para que los ciudadanos sepan a qué ateenrse y evitar el saqueo!!!. Es lo primero que tendrían que hacer antes de hacer promesas: normativas y politicas clarAS E INFORMAR A LOS CIUDADANOS de lo que conlleva su cumplimineto o incuplimiento.
ResponderEliminarVamos!, que me cueste dinero sacar mi dinero de mi cuenta corriente para mis gastos diarios tiene Narices!. Me gustaria saber si la Presidencia del Gobierno y las sedes de los parlamentarios asi como la de los partidos politicos tienen buzón de comunicación con los ciudadanos. Yo he buscado en internet y no encuentro nada. Es lo mínimo que se pide en una democracia: que los ciudadanos puedan establecer contacto con sus representantes y decirles lo que pasa en el dia a dia en su vida diaria, trabajo, salud, familia etc. Y si no para qué los elegimos y les pagamos sueldos de ensueño?.
Lo siento, Rafaela, en cuanto te descuidas te soplan la cartera. Lo de las "narices" es muy oportuno, porque cuanto más mienten para robar más apinochada deberían tenerlas y así identificarlos enseguida.
EliminarAunque sea como preguntar al diablo, podrías pedir en la oficina explicaciones al defensor del usuario en el momento en que tengas tiempo. Al menos podrás desahogar tu indignación.
Un abrazo