Hoy reconozco que pequé de
ingenuo hace casi ocho años al valorar estos lugares como paradisíacos al ver
el abandono y la degradación que están sufriendo: los caminos y los espacios se
han privatizado y ocupado de forma anárquica y deprimente en tan pocos años.
A pesar de los lamentos, la
crítica y el desánimo, me atrevo a pensar que esta ruina se puede convertir en
vida cultural y deportiva. Son muchos los grupos de senderismo –ya vimos algún
ejemplo en la entrada anterior– que recorren la línea, a pesar de las malas
condiciones en las que se encuentran algunos de sus tramos.
Creo que sería oportuno recordar
una idea de las que planteé en 2005 con el pretexto de la Capitalidad. Se
trataba, en su momento y hoy reivindico antes de que sea demasiado tarde, de desarrollar,
mantener y facilitar el acceso a una Vía Verde sobre este trazado de la antigua
línea del ferrocarril entre Córdoba y Cerro Muriano, partiendo del antiguo apartadero
de Mirabueno, en las proximidades del barrio de El Naranjo (hacer clic más abajo en "Cerro Muriano" para ver una panorámica del lugar: la antigua Huerta de don Marcos, abajo; a la
izquierda, el apartadero de Mirabueno; y arriba, el Puente de Hierro. Desplazando
el mapa con el ratón, manteniendo el clic, se puede seguir el rastro de la línea hasta Cerro Muriano).
Cuando todavía este paraje donde
se inicia el recorrido no había sido dominado por la basura y el caos –el resto
del tramo está, por suerte, en manos de la naturaleza, salvo en lo que se
refiere al material expoliado y a alguna alambrada que corta el paso–, simulé
que el proyecto se había hecho realidad y se anunciaba para atraer visitantes. Esta
es una síntesis del proyecto que concebí cuando el tren dejó de circular:

B.-Acércate a los lugares gongorinos (Huerta de don
Marcos) o visita los santuarios próximos.
C.-Participa en cualquiera de estos cinco programas
de senderismo:
1º.- Puente de
Hierro, lugares gongorinos, Palomera y Pedroches.
2º.- Túnel de La Concepción (cerro de
don Pedro), Santuario de Linares, calzada mozárabe y Loma de los escalones.
3º.- Túnel de Los
Pradillos y Santuario de Santo Domingo (que fuera morada para la vida ascética
de Fray Luis de Granada).
4º.-
Torreárboles y Santuario de Santa María de los Pinares.
5º.- Cerro
Muriano: Museo del cobre y conjunto minero-metalúrgico de las Siete Cuevas.
La propuesta
contemplaba la posibilidad de que Mirabueno y Los Pradillos contaran con algún
servicio de restauración si la Vía Verde y sus actividades culturales y
deportivas encontraran amplio eco entre la población.
Los autobuses urbanos (línea N) pueden
dejarnos en las proximidades de alguno de estos tramos para iniciar los
recorridos andando o en bicicleta.
En el siguiente vídeo se observa
cómo se encuentra el primer tramo de la línea, veinte años después de pasar el
último tren. Concluye con el tramo Alhondiguilla-Almorchón que completa una
línea que está entrando en su fase final de uso. En total podría ser una
ambiciosa Gran Vía Verde de más de 100 km que conectaría con Extremadura. Córdoba
entraría a formar parte de la amplia red de Vías Verdes que ya son numerosas en
toda España.
A esta Vía Verde añadí la
posibilidad de crear otra que uniera el pantano del río Guadalmellato por el
camino de la C.H.G. que discurre paralelo al canal de regulación del
Guadalquivir hasta las inmediaciones de Almodóvar, pasando por terrenos de
Medina Azahara. Pero ese es otro asunto.
En esta entrada se observa de nuevo el aspecto crítico y reivindicativo al plantear la puesta en valor de lugares de nuestro patrimonio cultural y natural y que, por desidia de las autoridades competentes, están en total abandono o cerrados al paso público.
ResponderEliminarDicen que no se puede poner puertas al campo; y yo añado: pero sí alambradas y perros vigilantes.
¿Dónde ha quedado la intención del Ayuntamiento, plasmada en una inscripción de 2003, referida a la importancia de recuperar el patrimonio histórico y su voluntad de defender el derecho ciudadano a hacer uso de los caminos públicos? (La inscripción está situada en la puerta del ayuntamiento junto a un monolito de siglos pasados que recoge normativas a este especto)
Tu propuesta me parece estupenda. Son unas rutas muy atractivas para muchas personas ya que, además, pueden hacerse a pie, en bicicleta, a caballo… y ¿por qué no? en burro –tan apreciado en nuestra provincia-.
Esperemos que algún día las autoridades municipales se den cuenta de la gran riqueza cultural que supone acercarnos a los entornos de Góngora, Fray L. de Granada… y lo que significa contar con una red de Vías Verdes y unirnos, como tú dices, a las ya existentes en España.
Alondra,una vez más sugieres ideas muy importantes. No estaría de más que en estos tiempos de crisis se intensificara la vigilancia para evitar que cuando salgamos de ella no quede mucho de nuestro patrimonio natural y cultural en condiciones de que lo pueda disfrutar la ciudadanía. Además un proyecto bien pensado en este sentido podría suponer reanimar la actividad económica y cultural sin menoscabo del entorno. Y ¡ese puente! ¿No hay nadie que lo considere un bien de interés cultural, un ingenio de una época de nuestra historia? Se convertirá en una ruina si nadie se preocupa de él.
ResponderEliminarMe encanta esta entrada, porque a la visión crítica se une el optimismo y la esperanza en seguir disfrutando de nuestro querido entorno. Hay que cuidar y conservar todo nuestro patrimonio natural y cultural, en especial aquellos lugares que actualmente se encuentran en peor situación. ¡Mucho ánimo para todos y a seguir adelante!
ResponderEliminar¡Qué bien lo ves, P. de C.! Aunque a veces flaquee el optimismo al ver lo que se ve, no cejaremos en denunciar lo que no nos gusta por si alguien tiene voluntad y posibilidad de echar una mano en este empeño colectivo.
Eliminar