Esclavismo, sobreexplotación de
los recursos, residuos, cambio climático… son factores que aceleran y agravan
las situaciones de extrema pobreza porque terminan afectando a las poblaciones que
se asientan en los lugares más vulnerables y explotados. Sus sistemas económicos autárquicos les permitían contar con los recursos suficientes para cubrir sus necesidades vitales, pero el cambio climático está provocando grandes períodos de sequía que trae como consecuencia las hambrunas con la aparición de enfermedades que se agravan por la falta de agua potable. El mundo desarrollado no es ajeno a estos efectos.
No
queda ahí la cosa: alimentos básicos como los cereales, que cultivaban para
autoabastecerse y que a veces son los únicos nutrientes de los millones de
hambrientos, han acabado siendo expuestos a la cotización de unos mercados que
buscan por encima de todo los beneficios mediante maniobras especulativas. El
comercio mundial está manejado por multinacionales que se desentienden de las
hambrunas del planeta. El mendrugo que se podría llevar el pobre a la boca
cambia de manos porque tiene propietario. A la humanidad le haría bien procurar
resistirnos cuanto podamos a ser cómplices de un sistema que, además de injusto
puede llevarnos al borde del abismo.
En todas las crisis, la riqueza
no desaparece como por arte de magía. Como el agua, que con el calor se
evapora, así el dinero que empezaba a aliviar a las clases medias y bajas, se "evapora" y va a parar allá arriba, a las manos de los cada vez más ricos. Lo que ocurre es que el agua vuelve a caer en forma de lluvia y revitaliza los campos. Pero, ¿quién ha visto caer de las manos de los ricos el dinero que "se evaporó"?
![]() |
COMIDA PARA TRATAR EL HAMBRE EN EL MUNDO |
Moderar el consumo de los que
todavía poseen algunos medios no hundiría el sistema si los miles de millones
de personas que rozan la pobreza poseyeran cierto poder adquisitivo para vivir
dignamente. Aunque se consiguiera esta necesaria redistribución de la riqueza por medio de un trabajo y el salario justo, la producción mundial solo se podría mantener de forma
sostenible si realmente se recicla, se reutilizan las materias primas, se
sustituyen las energías contaminantes por las energías limpias y se imponen las
correctas políticas medioambientales. Pero nos acabamos de enterar de que el gobierno ha retirado las primas a las energías renovables dentro del plan de recortes. Sin duda es una mala noticia y un error gravísimo.
El vídeo que presento a
continuación –que ha inspirado el título de estos post– trata de concienciarnos mediante el conocimiento de la realidad
que se nos oculta. Nos ofrece argumentos para estar en disposición de hacer
nuestras compras más moderadas y selectivas, al mismo tiempo que nos haría más
exigentes con los programas políticos que decidirán qué futuro le espera a la
humanidad y al planeta.
Recomiendo no perderse este vídeo informativo; merece la pena dedicarle
nuestro tiempo.
DESPUÉS DE VER ESTE VÍDEO HASTA EL FINAL NUESTRA ACTITUD PUEDE CAMBIAR